top of page

Todos los honores para el ‘Cine Nuestro’

Foto del escritor: Cine NuestroCine Nuestro

Actualizado: 15 ago 2023

Por: Por Edgar Torres

Para Fundación Nacional para la Cultura Popular - 6 de mayo de 2023

La presencia boricua en el mundo fílmico se resume en este recorrido histórico que rinde tributo a 110 años de labor cinematográfica en nuestro suelo.

Ivan D. Nieves, Gabriel Berdecia, Jacobo Morales, Blanca Ero, Eduardo Rosado
Gala Premier de Cine Nuestro



¡El séptimo arte tuvo su gran noche! Fine Arts Cinema & Café en Miramar fue escenario el miércoles 3 de mayo de una gala para conmemorar la trayectoria histórica del cine en Puerto Rico.


Los productores Gabriel Berdecía, Eduardo Rosado y Kathy García se dieron a la tarea de organizar las actividades denominadas “Cine Nuestro” para repasar los 110 años del cine nacional.


Gabriel Berdecía informó que “este evento es un esfuerzo entre distintos grupos de cineastas con la finalidad de celebrar los 110 años del cine puertorriqueño. Se supone que haya sido el año pasado, pero por cuestiones de despiste nadie se dio cuenta. A través de unas investigaciones que estuve realizando para un proyecto de universidad me encuentro con el dato de la proyección de la primera película hecha en la Isla que se llamó ‘Un drama en Puerto Rico’. Estrenó el 27 de mayo de 1912. Le comuniqué entonces el dato a mi colega Eduardo Rosado, de Cine Movida, y encontramos que se celebraban los 110 años”.


El pasado 23 de abril inició el llamado ‘soft opening’ del espacio de la memorabilia, transformando los vestíbulos de Fine Arts Cinema & Café en Miramar (el primer y segundo nivel) en un museo con piezas históricas de todas las etapas del cine, desde pre-cinema, lámparas mágicas, diapositivas, juguetes ópticos, la primera cámara del cineasta Juan Viguié, el proyector de 1930 del desaparecido Teatro Venus de Moca, cámaras en fílmico y digitales, fotos, visuales y carteles, entre otras, que pertenecen a distintas colecciones. El público podrá apreciarlas hasta el 15 de mayo.


Berdecía indicó que hasta el 10 de mayo en Fine Arts Cinema & Café se exhiben las películas de la Época de Oro (“Los Peloteros”, “Maruja”, “Ayer amargo”, “La Criada Malcriada”); La Nueva Ola (“Dios los cría”, “Lo que le pasó a Santiago”, “Héroes de Otra Patria”, “The Disappearance of García Lorca” y “Una Aventura Llamada Menudo”); Cine para TV (“Chona, La Puerca Asesina”, “Callando Amores”, “La Noche que se apareció Toño Bicicleta”, “Complot” y “Vampiros”; Cine Digital 1 (“12 horas”, “Bala perdida”, “El Color de Guayaba” y “Sudor amargo”); Cine Digital 2 (“Las Combatientes”, “Taínos: La Última Tribu”, “Entre el Cielo y Tú” y “Ladrones y mentirosos”), Cine Digital 3 (“El Cimarrón”, “Fuera de Tinieblas”, “Maldeamores”, “Dominium” y “El Lado Oscuro de las Arañas”) y Cine Actual (“Broche de Oro”, “Por amor en el caserío”, “Broche de Oro: Comienzos” y “Antes que cante el Gallo”). Para los horarios, debe acceder a www.caribbeancinemas.com.


Kathy García sostuvo, en entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, que la labor para realizar un evento de esta magnitud “ha sido de gran responsabilidad. Nosotros como cineastas tenemos una responsabilidad y el amor por nuestra patria de documentar todo lo que tiene que ver con el País, de honrar el trabajo de nuestros colegas. Que la generación que está subiendo pueda conocer de dónde venimos, hacia dónde vamos y, por supuesto, que conozcan a los pioneros que gracias a ellos nosotros estamos haciendo cine”.


García explicó que fue extenso el proceso de selección de las películas a exhibirse en “Cine Nuestro”. “Nos estábamos basando en esta primera tirada de ‘Cine Nuestro’ en las películas que han sido pioneras del algún movimiento para dar paso a todos esos cineastas que venimos después. Hay películas que son pioneras en alquiler de proyección en las salas de cine. Hay muchos detalles particulares de cada película y por eso están en ‘Cine Nuestro’… Este es un primer evento para dar paso a otras exhibiciones honrando diferentes temáticas. Tengo la bendición de que en este proceso tan arduo de muchísima investigación nos han pedido esta muestra fuera de Puerto Rico. También, que pudiéramos quizás fomentar en diferentes partes de Puerto Rico muestras de nuestras películas y hay planes con eso. ¡Sí habrá otras ediciones de ‘Cine Nuestro’! Hay mucho cine y muchas personas que seguir honrando. ¡Qué mejor que proyectando sus trabajos en pantalla grande y que la gente los vea!”.


Eduardo Rosado, quien básicamente estuvo a cargo de la selección de las películas, programación y parte de la memorabilia junto a Berdecía, detalló que “hay tanto por mostrar. Ustedes en la Fundación Nacional para la Cultura Popular pueden dar fe de eso. Es tiempo de tener un museo físico y grande donde podamos tener todo. Pero, por lo menos, queremos que en este espacio puedan ver un poco de todo lo que han sido los 110 años del cine en Puerto Rico. ¡Es hora de rendirle tributo!”.



A la gala de “Cine Nuestro” asistieron actores, productores, directores y otras figuras ligadas al cine y televisión, como Jacobo Morales con su esposa Blanco Eró, Luis Molina-Casanova, Ángela Meyer, Gilo Rivera, Edgardo Huertas, Sunshine Logroño, Idalia Pérez Garay, Vicente Castro, Jorge Luis Ramos, Braulio Castillo, Joaquín Jarque, Sully Díaz, Jorge Antares, Edwin Emil Moró, Alina Marrero, Roberto Ramos-Perea, Ivonne Belén, Luis Omar O’farrill, Pepe Orraca, Ricardo Álvarez y Gustavo Trucco.


El cineasta Luis Molina-Casanova apuntó, en un aparte con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, que “el momento es extraordinario. No solamente porque todavía viven muchos de esos pioneros de los que se han atrevido a hacer cine con poco presupuesto, pero con buena calidad de historia, sino que le dejamos un legado a esos tantos estudiantes de las escuelas de Comunicaciones que nos miren a nosotros como un ejemplo para poder seguir ellos como nosotros que soñamos y seguimos soñando. El estudiante tiene que entender que hacer cine no es de la noche a la mañana, que tenemos que luchar. Nos tumban, nos levantan y no podemos tratar de competir contra un cine millonario. Las historias que tenemos en Puerto Rico son extraordinarias. Abelardo Díaz Alfaro nada más dejó 10 000 cuentos inéditos y eso es un bagaje de su obra”.


Al apreciar toda la memorabilia, Molina-Casanova recordó a Alfonso Borrell, natural de República Dominicana, quien empezó en la División de Educación a la Comunidad, “y fue de los que se atrevió a decirme ‘lo que estás haciendo es una porquería’. De esa manera, me fue educando dentro de la industria de cine… A Jacobo también Alfonso Borrell le editó sus películas. Más que un editor, era un maestro. A veces yo hacía unas tomas muy largas y él (Borrell) me las cortaba. Me decía que las películas deben tener ritmo”.


El cineasta Jacobo Morales sostuvo que “este evento es magnífico porque va a la esencia. La expresión artística -y la cinematografía tal vez en particular- es de lo más representativo, de lo que es un pueblo, de lo que es tu visión de mundo, de lo que tu identificación con tu cultura, con tu nacionalidad y, también, de cómo ves la vida en el sentido humanista. ¡El cine es todo esto! Estimular todo eso, me parece que abarca tanto y tanto… Veo la juventud tan comprometida con la sustancia, con la esencia de las cosas y con el sentido humanista del arte, lo que me tiene entusiasmadísimo”.


La veterana actriz y productora Ángela Meyer manifestó que el evento “Cine Nuestro”, “me parece algo maravilloso y necesario. Es la primera vez en la historia que se hace algo sobre el cine puertorriqueño. Este país ha estado sin tener esta recopilación maravillosa de películas que vamos a poder disfrutar. Yo me siento sumamente comprometida porque en Puerto Rico ha sido muy difícil hacer cine. Esa labor hay que premiarla. Invito a la gente a que venga, a que apoye el trabajo de esos pioneros”.


El director y uno de los guionistas de “Los lunes a las 9” -cinta basada en la historia del exitoso y polémico programa de televisión “No te duermas”, K-cho Santiago, recalcó que “esta es una iniciativa fantástica porque el cine puertorriqueño hay que reconocerlo de alguna forma. Esas joyas del cine que nos precedieron hay que reconocerlas y mucha gente no ha tenido la oportunidad de ver esas películas y ahora sí pueden en la pantalla grande. Esto se debe repetir no solo una vez al año, sino dos o tres veces. Aquí hay material de más. Me invitaron y vine a compartir con compañeros de la industria y uno también conoce gente. Uno se desenvuelve en este medio que cada vez es más difícil, pero ahí estamos”.


El productor Sunshine Logroño comentó, “es bien importante hacer todo lo que se pueda para dar a conocer al público en general el cine puertorriqueño para que nos den una oportunidad para que se vea lo que se hace aquí. Vienen nuevas generaciones que estoy seguro de que se van a motivar y deja que vean ‘Chona 2”… Sigue siendo una labor titánica y costosa, pero seguimos”.


El animador, productor, cantante e historiador Edgardo Huertas sentenció, “estoy maravillado de que por fin se le dé espacio como este, donde todas las salas van a estar pasando películas puertorriqueñas que se han hecho desde ‘Romance Tropical’ hasta ‘Chona. Hay de todo… Antes era un pecado haber nacido aquí y con eventos como este es una alegría haber nacido aquí”.


La cineasta Ivonne Belén resaltó que “este es un esfuerzo meritorio. Hay sectores que han criticado, pero no me uno… Nuestro cine es grande, pero se tuvo que hacer una selección. Hay un nuevo cine de mujeres emergentes que nadie se ha enterado. Creo que tienen que hacer su festival para que esas mujeres, queer y emergentes salgan a la luz, ya que la gente no lo conoce. No fue error de Eduardo (Rosado, uno de los productores), no fue malintencionado. Su intención es muy buena”. (Informó que su documental “Sylvia, por siempre” sobre Sylvia Rexach comenzará a filmarse en junio con entrevistas de Sharon Riley, hija de la compositora, y del cineasta Jacobo Morales, entre otras personalidades).


El productor de películas para televisión Vicente Castro indicó sobre la concurrida actividad, “en este momento me parece que es grande para la industria que ha estado sufriendo los embates de los temblores, de los huracanes, de la pandemia, y ahora está reponiéndose. Es importante también porque se está reconociendo el trabajo de figuras que han cimentado lo que es la industria cinematográfica puertorriqueña. Me siento sumamente complacido y contentísimo de estar aquí compartiendo con todos, con colegas, amigos y, también, detractores”.


Luego de la gala se presentó “Romance Tropical”, primera película sonora hecha en Puerto Rico y la segunda a nivel de Latinoamérica.

 
 
 

תגובות


bottom of page